lunes, 1 de diciembre de 2008

energia no renovable

ENERGIA NO RENOVABLE
La energía no renovable es un término genérico referido a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable, o la producción desde otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo.
Fuentes de energía no renovables son:
· Los combustibles fósiles · Los combustibles nucleares
Contenido[ocultar]
1 Combustible fósil
1.1 Desventajas
2 Combustibles nucleares
2.1 Ventajas
2.2 Desventajas
3 Véase también
//

Energía renovable

ENERGÍA RENOVABLE
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
@.El Sol Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor..
b.El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico.
El agua (del latín aqua) es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sólido y el término vapor de agua a su estado gaseoso.
El agua es una
sustancia química esencial para la supervivencia de todas la formas conocidas de la vida.

lunes, 24 de noviembre de 2008

TIPOS DE ENERGÍA

La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina:

Energía térmica
Energía eléctrica
Energía radiante
Energía química

La Energía térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura.
.
La Energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Ej.: La transportada por la corriente

La Energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor.léctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender una bombilla.

La Energía química es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ej.: La que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

cambio climático
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad.[c
El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de
calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables
Artículo 1, párrafo 2
Al ser producido constantemente por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Además del calentamiento global, el cambio cmático implica cambios en otras variables como las
lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y de los océanos y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. Consiste en la transformación de la energía lumínica en química que hace que la materia inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Los estamos de las hojas de la plantas absorben los gases que contiene la atmósfera como el dióxido de carbono y que se combina con el agua que hay dentro de las células de la planta. Se forman almidones nutritivos para la planta y se liberan hacia el exterior el oxígeno. Los seres vivos que realizan este proceso se les llama fotoautótrofos.
Los fotoautótrofos contienen en su organismo un organelo llamado cloroplasto que es el encargado de ejecutar la fotosíntesis. En cloroplasto están las clorofilas que captan la luz del exterior y la almacenan en dos moléculas orgánicas, esta fase la llaman fase lumínica. La segunda fase, llamada fase oscura o ciclo de Calvin, ocurre en el estroma, y es donde la las dos moléculas son asimiladas al dióxido de carbono de la atmósfera y luego utilizadas para producir hidratos de carbono que más tarde será el almidón para exclusivo desarrollo, crecimiento y reproducción de la planta.
Lo descrito anteriormente se resume con la siguiente ecuación química:
Dióxido de carbono + Agua + Luz → Hidratos de carbono + Oxígeno
Concluido el proceso de la fotosíntesis, la planta utiliza el almidón producido y los combina con las sales minerales y el agua extraída de la tierra realizando una serie de reacciones químicas para más tarde formar lo que se llama la savia elaborada. Esta savia circula por toda la planta con el fin de alimentarla, también, gran parte de ella es almacenada.
La fotosíntesis es el proceso más importante para la naturaleza pues gracias a ella no sólo existen las plantas, sino que toda la vida en la Tierra. Se crean nutrientes como los carbohidratos, más tarde aminoácidos, nucleótidos, entre otros. Además, la energía solar es acumulada por la planta y al ser ésta ingerida por los seres vivos, la energía se libera, siendo ésta utilizada para mantener los procesos vitales del organismo A fin de cuenta las plantas alimentan al resto de los seres vivos, en una primera instancia a los herbívoros e indirectamente a los carnívoros.
Cabe destacar otro aspecto favorable que otorga el proceso de la fotosíntesis. La planta, además de alimentar al resto del planeta, contribuye a la respiración de los seres al restituir el oxígeno al aire además de haberlo previamente limpiado.
Hoy en día, la urbanidad cada vez más ha ido consumiendo la vegetación. Es importante no olvidar que son las plantas las que mantienen la vida del resto del
planeta.
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años.
El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución.
Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras.
Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.
La falta de espacios verdes, la superpoblación, el excso de humo y calor generados por distintas máquinas, y la contaminacón acústica y visual hacen de la ciudad un ambiente adverso para el hombre
Nuevo nombre para un viejo problema
Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban. Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática, que habían quedado como "el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la enfermedad". El agua, observaba el filósofo, "no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo".
Desde luego, el problema no afectó sólo a la Antigüedad: a lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción del hombre. Por ejemplo, a partir de la década del '50 la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agroquímicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó la degradación de las mismas y la necesidad de explotar nuevas áreas.
Cuando la actividad humana carece de controles y reglamentaciones, pueden producirse grandes catástrofes. Los derrames de petróleo provocan la muerte de numerosos organismos, alterando el equilibrio ecológico
Al desaparecer los bosques no sólo se pierde la capacidad de renovación del oxígeno en la atmósfera, sino que también se reduce la fertilidad del suelo y se incrementa su erosión
Visión de conjunto
La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.
El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades
.

¿QUE SE TRASFIERE DE UN SER VIVO A OTRO

CADENAS ALIMENTICIAS

CADENA ALIMENTICIA:
En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.

lunes, 10 de noviembre de 2008

CICLO DEL OXIGENO


CICLO DEL OXIGENO

El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en
ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

lunes, 3 de noviembre de 2008

FACTORES ABIOTICOS

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.
AguaEl agua es uno de los elementos abióticos más importantes, este es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan dependen de la presencia del agua.
Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la propiedad del agua de ser un excelLos factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.
AguaEl agua es uno de los elementos abióticos más importantes, este es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan dependen de la presencia del agua.
Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la propiedad del agua de ser un excelente solvente. De igual forma, los individuos que habitan en medios acuáticos se encuentran favorecidos por las propiedades físicas del agua, ya que el agua líquida presenta una densidad mayor que el hielo por lo cual este último flota, formando una barrera que aísla el líquido subyacente del frío ambiental protegiendo así a los organismos acuáticos en épocas invernales.
En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. Un ejemplo sencillo de ello son los cactus que modifican sus hojas a espinas para limitar la superficie de evapotranspiración; la fotosíntesis la realizan en sus tallos. A manera de conclusión podría decirse que la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.
Temperaturaente solvente. De igual forma, los individuos que habitan en medios acuáticos se encuentran favorecidos por las propiedades físicas del agua, ya que el agua líquida presenta una densidad mayor que el hielo por lo cual este último flota, formando una barrera que aísla el líquido subyacente del frío ambiental protegiendo así a los organismos acuáticos en épocas invernales.
En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. Un ejemplo sencillo de ello son los cactus que modifican sus hojas a espinas para limitar la superficie de evapotranspiración; la fotosíntesis la realizan en sus tallos. A manera de conclusión podría decirse que la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.
Temperatura

Factores de un ecosistema

FACTORES DE UN ECOSISTEMA
¿Qué factores integran el ecosistema?
Como ya se mencionó, el ecosistema se encuentra integrado por un componente viviente también conocido como factor biótico y un componente no viviente o factor abiótico. A continuación se describen con algún detalle las dos clases de factores que integran los ecosistemas.
4.2.2.1. Factores bióticos 4.2.2.2. Factores abióticos
4.2.2.1. Factores bióticos
Usando un ejemplo sencillo, como es un lago, podemos darnos cuenta que en él se encuentra gran variedad de organismos vivos que van desde plantas hasta peces. Cada uno de ellos juega una importante función dentro del ecosistema lago, la cual nos permite clasificarlos en: productores, consumidores, detritívoros y saprófitos.
Productores: Son fundamentalmente los organismos capaces de sintetizar su propio alimento usando energía solar y compuestos inorgánicos. Dentro de este grupo encontramos a las plantas vasculares y no vasculares y algunos tipos de bacterias. Su papel es muy importante dentro del ecosistema ya que fijan en sus tejidos la energía proveniente del sol a través del proceso de fotosíntesis. Gracias a ellas, la energía queda a disposición de en sus tejidos para otros organismos incapaces de realizar dicho proceso.

domingo, 19 de octubre de 2008

Animales invertebrados

Animales invertebrados


Los animales invertebrados son los mas conocidos por nosotros.Poseenun esqueleto interno formado por huesos,cartilago y columna vertebral,que aloja y proteje al sistema digestivo,,circulatorio,nervioso,etc.Ademas les permite desplazarse por si m ismos

lunes, 13 de octubre de 2008

LAS PANTAS MONOCOTILEDONIA

las plantas monocotiledonea
Monocotiledónea
De Apicultura Wiki
Saltar a
navegación, búsqueda
'
?Liliopsida - Monocotiledóneas
Clasificación científica
Reino:
Plantae
Filo:
Magnoliophyta
Clases
Liliopsida - Monocotiledóneas
Magnoliopsida - Dicotiledóneas
Dentro de las
angiospermas o plantas con flores, la clase de las Monocotiledóneas cuyo nombre científico es Clase Liliopsida y comprende los vegetales en los cuales la plántula solamente presenta un sólo cotiledón sobre el embrión, que se desarrollará y dará lugar a una pre-hojita.
Para ver la sistemática de Monocotiledóneas debes dirigirte a
Clase Liliopsida.
A esta particularidad principal se suman las siguientes características:
Tallos: sin formación de
madera secundaria y ausencia de un verdadero tronco ; así ciertas monocotiledóneas (palmeras) de porte arborescente no se encuentran en la clase de verdaderos árboles.
Hojas: a veces perennes, presentando los
nervios principales paralelos.
Flores: fundamentalmente trímeras : 3
sépalos, 3 pétalos, 2x3 estambres, 3 carpelos; en cuanto a la simetría, se encuentran las mismas trazas de evolución floral que en las orchidaceae
Imagen:Monocot vs dicot crop Pengo.jpg
Hierba brotando en la izquierda (una monocotiledónea), mostrando un solo cotiledón. Comparada con una dicotiledónea (derecha)
Las monocotiledóneas están actualmente divididas en 5 subclases :
Alismatidae
Arecidae
Commelinidae
Liliidae
zingiberidae

PLANTAS CON FLORES
Las flores sirven para la reproducción de las plantas.
La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina.
También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés. Las flores de estas plantas también intervienen en la reproducción, pero no son todas iguales: hay flores masculinas y flores femeninas separadas.
La mayoría de las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas.
ON FLORES

PLANTAS SIN FLORES

PLANTA SIN FLORES


Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas.
Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen mediante diminutas esporas.
Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen por esporas.
Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en agua salada. Las algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos no las incluyen en el reino de las plantas.

martes, 7 de octubre de 2008

plantas hëpaticas



Hepatica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
?Hepatica
Hepatica nobilis
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Ranunculales
Familia:
Ranunculaceae
Género:
Hepatica
Especies
HepHepatica acutiloba
atica americana

Hepatica nobilis
Hepatica transsilvanica
La Hepatica es un género de
herbáceas perennes que pertenecen a la familia de los ranúnculos, Ranunculaceae.Nativas de Europa central y septentrional, Asia y noreste de Estados Unidos son plantas pequeñas (unos 10 cm. de altura), crecen en una amplia variedad de hábitats.
Reciben el nombre de hepatica, del griego hepar hígado, por la forma del
gametófito, (que en algunos géneros recuerda a este órgano).La forma del gametófito en estas plantas puede ser laminar o estar formado por cauloides y filoides. Las hojas son basales, de color verde oscuro y coriáceas, cada una con tres lóbulos. Produce flores hermafroditas de febrero a mayo que pueden ser blancas, púrpura-azuladas o rosas; nacen solitarias sobre largos tallos vellosos y sin hojas.Las mariposas, polillas, abejas y escarabajos actúan como polinizadores de esta planta.
Algunos botánicos incluyen la hepatica en una más amplia representación de la
Anémona, como Anémona hepatica.Plantas hepaticas

lunes, 6 de octubre de 2008

Las plantas superiores




Plantas herbaceas

Las plantas inferiores

Plantas sin flores. Criptógamas:
musgos
helechos
algas
Los musgos son las plantas terrestres más primitivas y con forma más sencilla. Son unos vegetales pequeños que habitan en lugares muy húmedos y sombríos, pues no toleran el sol directo. Los encontramos en la tierra, bajo la sombra de bosques húmedos, tapizando cortezas de árboles o rocas lisaLos helechos también son vegetales muy antiguos.

Hace 300 millones de años los helechos eran mucho más abundantes que ahora. Algunos eran tan grandes como enormes árboles y formaban auténticos bosques. Sus restos putrefactos y enterrados han dado lugar, con el paso de millones de años, al carbón. También necesitan vivir en zonas muy húmedas y frescas.s; pero siempre en zonas de umbría.

Las algas son un grupo de vegetales que viven dentro del agua. Muchos científicos dudan que pertenezcan al reino vegetal, pues no presentan todas las características y funciones de los vegetales. De las algas proceden el resto de las plantas. Fueron el origen de los vegetales porque, con el paso de millones de años, algunas especies enraizaron en la tierra dando lugar a otros vegetales como los musgos y helechos. Las algas crecen en el fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos, lagos y charcas. Tienen formas y colores muy variados. Son bastante distintas al resto de vegetales, pues no tienen raíz ni tallo ya que al vivir dentro del agua, no necesitan de esos órganos para absorberla. Hacen la fotosíntesis y algunas de ellas son microscópicas. Un ejemplo de algas lo podemos ver en el verdín de la charcas, en lagos, ríos y sobre todo en el mar, donde se dan muchas especies de colores verdes, amarillas, azules o rojas.

lunes, 22 de septiembre de 2008

animales invertebrados

ANIMALES INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados forman el grupo más numerosos de animales.
Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado.
La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos.
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los
artrópodos
Los moluscos
Los gusanos
Los equinodermos
Las medusas
Las esponjas

martes, 16 de septiembre de 2008

La circulacion de los peces

SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS PECES
En los peces, la circulación sanguínea está muy estrechamente ligada a la respiración, siendo los glóbulos rojos y el pigmento que contienen (la hemoglobina), los que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo. La hemoglobina es un componente complejo constituido por proteína y un compuesto férrico no proteínico, fácilmente oxidable. Por tal motivo la cantidad de glóbulos rojos determina la proporción de hierro contenido en la sangre. Se deduce que en los nadadores rápidos, como los atunes, tienen gran cantidad de estos, mientras que en nadadores lentos, como el rape, su proporción es menor.
La sangre circula dentro de un sistema cerrado y en ella van transportadas sustancias nutritivas, hormonas, residuos metabólicos, oxígeno y gas carbónico. La impulsión de la sangre por el sistema circulatorio se realiza mediante el corazón. Este se divide en dos partes, una aurícula y un ventrículo, siendo este último de paredes gruesas y contrayéndose regularmente al recibir la sangre de la aorta central, la cual se subdivide y aprovisiona a las branquias, que es donde se oxigena la sangre. Una vez oxigenada la sangre se distribuye a los diferentes órganos, siendo principalmente transportada a través de la aorta dorsal desde la cabeza hasta la cola.
En la cabeza existe un sistema autónomo de arterias carótidas. Una vez que la sangre atraviesa los órganos, musculatura, etc. donde se desprende del oxígeno, retorna a la aurícula por el sistema venoso. El retorno al corazón se realiza por venas cardinales pares, anteriores y posteriores, las cuales forman antes de llegar al corazón una cámara denominada canal de Cuvier, tanto a la derecha como a la izquierda.
La sangre desprovista del oxígeno y retornada a la aurícula, pasa al ventrículo, donde comienza de nuevo el proceso.

martes, 9 de septiembre de 2008

la alimentacion de los peces

LOS PECES
Los hábitos alimenticios de los peces condicionan sus cuerpos, por ejemplo su boca tendrá una forma especial según sea lo que coma el pez.
De esta manera, tenemos un caballito de mar que come zooplancton o invertebrados, y que tiene su boca en forma tubular capacitada para succionar, o el pez gato que tiene dientes pequeñísimos por lo que sólo puede ingerir animales diminutos, o el pez sargazo que es capaz de comer una presa de su mismo tamaño, y que tiene la boca acondicionada para esto.
Así hay peces con dientes y sin dientes. Entre los que tienen dientes podemos mencionar las pirañas, las loras o las tilapias.
Pero, además cuando se trata de alimentar a tus peces es importante que tomes en cuenta otras cosas, como el nivel en el que se alimentan los peces en el acuario, pues hoy ya no se alimenta a los peces con las mismas hojuelas sin importar sus particularidades. Esto es debido a los distintos patrones de conducta que tiene cada especie y sus características físicas.

domingo, 31 de agosto de 2008

La biotecnologia


¿Sabemos qué es la Biotecnología?
El Programa EXPLORA - CONICYT y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, se han propuesto presentar amigablemente a la comunidad este concepto, facilitando su comprensión y dando a conocer a través de algunos ejemplos qué y cómo se hace hoy este trabajo, el que involucra gran cantidad de saberes intelectuales y conocimientos que la experiencia de los siglos ha entregado al ser humano.Porque la historia de la biotecnología es también la historia del hombre, nos interesa contar qué sucede hoy, cuando los avances del conocimiento científico han corrido las fronteras hacia límites que eran insospechados para nuestros abuelos.Con esta publicación esperamos que muchos niños, niñas, jóvenes, profesores y público general, puedan incorporar este conocimiento y participar informadamente en las conversaciones sobre Biotecnología que sin lugar a dudas se generarán en diferentes instancias públicas y privadas en un año marcado por grandes eventos que tendrán lugar en nuestro país.Porque la biotecnología convive diariamente con nosotros
Biología + Tecnología = Biotecnología
Pequeños microorganismos trabajan febrilmente transformando cebada en cerveza, uva en vino, harina y agua en pan, leche en yogur y queso… la humanidad ha estado en contacto con la Biotecnología desde hace unos 6.000 años a través de las levaduras. ¿Quiénes son y qué hacen?, son los hongos responsables de un proceso bioquímico llamado fermentación.
En condiciones anaeróbicas, es decir, sin oxígeno, las levaduras transforman el azúcar presente en algunos alimentos en etanol (alcohol) y dióxido de carbono (CO2), éste hace espumosa a la cerveza y provoca que la masa del pan esponje durante la cocción. Otros hongos y bacterias convierten el alcohol en ácido acético para fabricar vinagre, o son añadidas a la leche para producir ácido láctico y obtener yogur, también son utilizados microorganismos para elaborar diferentes clases de quesos.Esos conocimientos acerca de la fabricación de alimentos y también sobre el mejoramiento de los cultivos a través de la selección de semillas plantas o la cruza de animales para lograr mejores especímenes es lo que hoy se llama Biotecnología Tradicional, aprendizaje adquirido por la Humanidad a través de la historia y la experimentación.
Con la invención de los microscopios cada vez más potentes y que permitieron observar bacterias, microorganismos, células, virus, y sus estructuras internas, comenzó un camino que ha ido penetrando en los secretos más profundos de la vida. Louis Pasteur sentó las bases de la Microbiología al desarrollar la pasteurización, Gregor Mendel es considerado el padre de la Genética gracias al desarrollo de los principios de la herencia. Finalmente James Watson y Francis Crick abrieron la puerta al estudio de la molécula de la vida al descubrir la estructura de doble hélice del ADN.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas definió en 1992 a la Biotecnología Moderna como "Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos, para usos específicos”.La Biotecnología tiene múltiples aplicaciones: Agricultura, Medicina, Alimentos, Minería, Silvicultura, Ganadería, Medio Ambiente y todos los sectores productivos que extraen y procesan recursos naturales. En los últimos años ha ayudado a mejorar la calidad de vida de la población de manera directa, a través de fármacos y herramientas de diagnóstico por ejemplo, e indirectamente, incrementando la producción y calidad de materias primas, como minerales, frutas o madera.
La ingeniería genética, la clonación, la transgenia son herramientas que generan ciertas inquietudes en la población, básicamente por desconocimiento. Para mitigar esta situación los gobiernos alrededor del mundo están regulando los alcances de la Biotecnología con políticas, reglas y procedimientos que garanticen la protección de la salud y seguridad de la población, el máximo respeto por el ser humano y el cuidado del medio ambiente, así como el derecho a la información de consumidores y ciudadanos, es lo que se llama Bioseguridad.
Este 2004 la Biotecnología tendrá un gran protagonismo en Chile, el Foro Mundial de Biotecnología en marzo en Concepción, el Simposio Internacional de Biotecnología en octubre en Santiago y durante todo el año esta disciplina estará presente en las actividades Explora porque será el tema central de la X Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología entre el 4 y el 10 de octubre.FIA y EXPLORA invitan a descubrir la BIOTECNOLOGÍA recorriendo las páginas de esta publicación y a realizar las experiencias propuestas, el requisito indispensable para tener éxito es contar con niñas, niños y jóvenes curiosos y dispuestos a experimentar. Para quienes deseen profundizar en los temas, en el Sitio Web de Explora, www.explora.cl, estarán disponibles las actividades en sus versiones completas.